lunes, 20 de enero de 2025

EL SEÑOR DE BEMBIBRE

Conectando con el 1º trimestre donde hemos trabajado las costumbres y tradiciones del Bierzo,  vamos a conocer esta gran obra de la zona; para ello partimos de la motivación de los castillos que nos servirá de excusa para conocer la obra de "El Señor de Bembibre":




 A partir de ahí organizaremos los contenidos de forma globalizada para trabajar el proyecto este trimestre:



Un a vez leída la novela comprobamos que la obra necesita una adaptación, de forma que antes de contar el relato del Señor de Bembibre  con este breve vídeo nos puede dar una idea (para adultos¡¡)


LARGOMETRAJE DE LA NOVELA:




Primeramente hablaremos de su autor: ENRIQUE GIL Y CARRASCO, importante escritor de Bierzo que ha ambientado muchos de sus textos en nuestra zona;
Por ello hemos hecho una actividad de estampación de su retrato y hemos intentado reproducir su rostro con las principales partes del mismo:




Muchas de las imágenes que aparecen son de entornos como el Castillo de Cornatel, el lago de Carucedo y demás valles y montañas del Bierzo; dada su relevancia realizaremos una salida para ver in situ el lugar donde se ejecutaron diferentes capítulos y escenas del libro.
Comenzaremos recordando los personajes que aparecen la historia:


Poco a poco iremos indagando en cada uno de los personajes para elaborar nuestro libro personalizado para la Biblioteca de aula:
CASTILLO DE CORNATEL 



ALVARO YÁÑEZ, SEÑOR DE BEMBIBRE  



BEATRIZ OSSORIO, DE ARGANZA

COMENDADOR SALDAÑA 


CONDE DE LEMOS





















Utilizaremos como apoyo bibliográfico al tema el siguiente libro, que iremos adaptando según los contenidos que queremos introducir: partes del castillo, "colegio de caballeros", luchas y armas, etc.


Una vez conocidas las partes principales de un castillo, vamos a construir con mucha imaginación y gomets los nuestros propios:




ACTIVIDADES LÓGICA MATEMÁTICA.

Utilizamos las regletas para montar torres de acuerdo a la plantilla al tiempo que repasamos el valor de las  regletas trabajadas en el 1º trimestre:



Orientación espacial:



Juego de dados:
Construimos la pared del muro del castillo con los ladrillos en base a la cantidad indicada por dado; ganará el equipo que acabe antes sus ladrillos

Robótica: 
Vamos a construir un camino/laberinto utilizando las regletas como muro para que Álvaro y Beatriz puedan encontrarse:


Llenamos tablero con ladrillos verdes y azules; el objetivo es que el robot recoja el nº mayor de ladrillos, de forma que ganará el equipo que acabe antes los ladrillos de su tablero.

Continuamos con contenidos relacionados con los CABALLEROS: qué aprendían en sus escuelas, qué armas utilizaban, qué distintivo llevaban los templarios en sus atuendos, etc. así que aprovechamos para trabajar figuras geométricas, secuencia numérica, lectoescritura e iniciación a la suma con la confección de nuestras propias CATAPULTAS, con las que trabajar motricidad fina y juego en equipo.










Continuando con nuestra programación nos fijamos en que el Patio de armas de cualquier castillo nos podemos encontrar un montón de trabajadores desempeñando tareas como: panaderos, herreros, artesanos, campesinos, etc. de forma que nuestra labor de la semana estará  relacionada con el trabajo de los campesinos y sus huertas por un lado, con el trabajo de alfareros y joyeros por otro. Comprobamos que antes se necesitaban muchas personas y animales para hacer cada trabajo pero en la actualidad se necesitan pocas personas porque hay muchas máquinas que lo hacen.







Lo próximo que trabajaremos será el tema de la ENERGÍA, haciendo una comparativa de la época medieval con la actualidad, para introducir la diferencia de las energías renovables (LIMPIAS) vs las energías no renovables (SUCIAS) y su repercusión en nuestro entorno (Central de Cubillos) y medioambiente; a partir de ahí conectaremos con nuestro disfraz de Mineros. 


MOLINOS DE AGUA 
https://www.rtve.es/play/videos/aqui-la-tierra/historia-molinos-agua-herencia-viva/5631787/

(sin sonido, sólo para que vean cómo funciona un molinos de agua)

Explicamos que en la época de los Templarios sólo conocían las "energías limpias" procedentes del sol, el agua y el viento; después los científicos descubrieron las "energías sucias" utilizando el carbón o el petróleo, pero como contaminan demasiado y estropean el medioambiente se están utilizando cada vez menos, por eso podemos ver aerogeneradores y placas solares que no contaminan.




El carbón que se utilizada en las chimeneas de Cubillos es una piedra especial (porque ese puede quemar y fabricar electricidad) que sacaban los mineros de las minas (cuevas) del Bierzo.


Empezamos a diseñar las herramientas de nuestro disfraz de Miner@s



Siguiendo nuestra programación de aula, nos toca abordar el tema relacionado con el TIEMPO LIBRE; Preguntamos cómo se divierten ahora cuando no están en el cole y si en esa época las damas y caballeros no tenían TV, tablets, parques, etc. qué hacían en su tiempo libre? 

Con los libros del Bibliobús descubrimos las JUSTAS y el AJEDREZ, además de la caza. 
Empezamos viendo en qué consistían y construimos nuestros banderines:

Cuando la meteorología no permitía juegos al aire libre, otro de los entretenimientos que tenían era la COSTURA, así que vamos a diseñar y coser nuestros ESCUDOS:


Además para trabajar coordinación, discriminación visual, lateralidad, etc.  hacemos tipo Memory de torres y  juegos de construcción de torres en psicomotricidad:
Continuamos profundizando en otras ocupaciones de la época; hablamos de la comedia de bufones y juglares y descubrimos el AJEDREZ:
conocemos sus piezas y movimientos, practicando con el tablero poco a poco.




Seguimos con robótica y nuestros personajes del Señor de Bembibre:



Y por fin llega el momento más esperado del proyecto que nos ayudará a completar nuestro Cuaderno de Campo: 
 SALIDA A CASTILLO DE CORNATEL Y LAGO DE CARUCEDO.
Además de la visita guiada en el castillo, recordando contenidos trabajados en clase como las partes del castillo, comprobar la ausencia de foso y el motivo, ver la catapulta y armas, la distribución de la torre del homenaje, los usos del patio de armas, los lugares de recreo del castillo, etc. preparamos una serie de actividades outdoor para realizar en el entorno del lago que se incorporan al cuaderno de campo:
Veo, veo de pistas.
Calcado de hojas y troncos.
Flora del entorno.
Juego de búsqueda de personajes del Señor de Bembibre.









Llega ya el momento de  empezar con el trabajo a partir del cuento de este trimestre: 


Una vez visto el cuento y hablamos de lo que más nos ha gustado, empezamos haciendo un "armario" nuevo con mucho color para las princesas del reino:





Nos convertimos en reyes y reinas, como los papás de Carlota y trabajamos otros contenidos partiendo de las coronas: 




Hablamos de las princesas de "ahora y antes" y nos cuentan algunas que conocen:


Empezamos con los COLORES PRIMARIOS ("porque son los primeros que se inventaron"), buscando en el cuento esos colores y en revistas:



Seguimos con los COLORES SECUNDARIOS, que resultan  de la mezcla de los primarios que ya conocemos: