domingo, 20 de abril de 2025

ERASMUS ISLANDIA




My name is Mina and I come from Spain. 

Obviously, I am not an English teacher, so I am sorry for my level of English. I am teacher in pre-primary school in a classroom with 16 kids from 3 to 4 years old.

OUR CLASSROOM

I have to work  like headmistress too.

SPAIN IN EUROPE

                                   

Spain has got 17 districts and 50 provincies.
 Our school is in Castilla y León (Castle and Lion) so it is land with castles and roman legions (at the past) who were looking for gold.
 I´m working in a northern region called "El Bierzo".



Roman remains can be found in such important sites as LAS MÉDULAS (UNESCO World Heritage Site since 1997):



You can visit different castles with beautiful legends, like:
 Ponferrada Castle or Cornatel Castle.



Nowadays, our land has got a lot of turistic activities:
Sport activities: mountain sports like trails, sky, mountain bike, climbing,...
Gastronomic activities related to wine, honey, fruit, chestnuts, sausages, etc.
Every year a lot of pilgrims walk over The Way of St. James




OUR SCHOOL: CRA CUBILLOS DEL SIL.


WEB








 We have been an Erasmus school for 5 years and have travelled with students to Portugal, Croatia, Italy, France and Poland.
Moreover, we have travelled to different countries for jobshadowing: Norway, Denmark, Greece...

 Our objetive is to continue to internationalise the school because we are approved for ERASMUS accreditation until 2027, so we need new partners to work with.



I hope to take away new ideas and colleagues from this course.
 
SUNDAY:
Empezamos con una presentación de todos los 4 cursos que la empresa PMS desarrollará esta semana en Reikiavik con un total de 77 maestr@s y un juego para empezar a conocernos en base a 5 items:

 
Por la tarde tenemos tour guiado por la ciudad, con datos curiosos como que su antigüedad es de tan sólo 200 años, de forma que su juventud e identidad está muy ligada a Noruega ( país del que proceden sus primeros habitantes masculinos) e Irlanda



MONDAY

Después de una pequeña presentación de cada maestr@, hoy nos toca salida al Museo PERLAN, un referente muy utilizado en la ciudad para los distintos niveles educativos para trabajar y acercar de forma dinámica contenidos relacionados con la biodiversidad de la zona, entender el fenómeno de las auroras boreales, la formación de los glaciares, las placas tectónicas, la actividad volcánica de la isla, etc. Una herramienta muy útil, dinámico y lúdico para desarrollar proyectos de investigación en las aulas:



A continuación visitamos la zona volcánica de la isla, donde en el área geotermal de SELTUM  encontramos la actividad de  fumar olas que abastecen de forma eficiente y sostenible a toda la isla de energía térmica.



THUESDAY

Hoy nos ha tocado conocer la parte sur de la isla donde queda patente la fuerza del agua, no sólo en las cascadas que abastecen de agua muchas zonas con el consiguiente aprovechamiento de energía hidráulica, sino de los imponentes glaciares que constituyen una importante reserva natural.






WEDNESDAY
 
Conocemos la zona de Pingvellir donde se asienta las placas tectónicas de la isla que cada año se separan 3cms, de forma que la isla se agranda por un lado pero se compensa con el efecto de la erosión por el otro.



A continuación visitamos la cascada de Gulfoss, la más imponente de la isla donde el cambio climático queda patente al saber que no hace tanto estaba congelada prácticamente todo el año:


Por último, visitamos la zona geotermal de los Geysir, donde confluye la actividad de la energía térmica e hidráulica.



THURSDAY 

Se trata del momento de:
-Presentaciones oficiales.
- Compartir proyectos ERASMUS.
- Diseñar un plan de centro relacionado con naturaleza y sostenibilidad.





A continuación nos toca ponencia sobre datos relacionados con sostenibilidad en Islandia, que nos servirá para orientar nuestro propio Plan de Sostenibilidad a nivel centro:


FRIDAY

lunes, 20 de enero de 2025

EL SEÑOR DE BEMBIBRE

Conectando con el 1º trimestre donde hemos trabajado las costumbres y tradiciones del Bierzo,  vamos a conocer esta gran obra de la zona; para ello partimos de la motivación de los castillos que nos servirá de excusa para conocer la obra de "El Señor de Bembibre":




 A partir de ahí organizaremos los contenidos de forma globalizada para trabajar el proyecto este trimestre:



Un a vez leída la novela comprobamos que la obra necesita una adaptación, de forma que antes de contar el relato del Señor de Bembibre  con este breve vídeo nos puede dar una idea (para adultos¡¡)


LARGOMETRAJE DE LA NOVELA:




Primeramente hablaremos de su autor: ENRIQUE GIL Y CARRASCO, importante escritor de Bierzo que ha ambientado muchos de sus textos en nuestra zona;
Por ello hemos hecho una actividad de estampación de su retrato y hemos intentado reproducir su rostro con las principales partes del mismo:




Muchas de las imágenes que aparecen son de entornos como el Castillo de Cornatel, el lago de Carucedo y demás valles y montañas del Bierzo; dada su relevancia realizaremos una salida para ver in situ el lugar donde se ejecutaron diferentes capítulos y escenas del libro.
Comenzaremos recordando los personajes que aparecen la historia:


Poco a poco iremos indagando en cada uno de los personajes para elaborar nuestro libro personalizado para la Biblioteca de aula:
CASTILLO DE CORNATEL 



ALVARO YÁÑEZ, SEÑOR DE BEMBIBRE  



BEATRIZ OSSORIO, DE ARGANZA

COMENDADOR SALDAÑA 


CONDE DE LEMOS





















Utilizaremos como apoyo bibliográfico al tema el siguiente libro, que iremos adaptando según los contenidos que queremos introducir: partes del castillo, "colegio de caballeros", luchas y armas, etc.


Una vez conocidas las partes principales de un castillo, vamos a construir con mucha imaginación y gomets los nuestros propios:




ACTIVIDADES LÓGICA MATEMÁTICA.

Utilizamos las regletas para montar torres de acuerdo a la plantilla al tiempo que repasamos el valor de las  regletas trabajadas en el 1º trimestre:



Orientación espacial:



Juego de dados:
Construimos la pared del muro del castillo con los ladrillos en base a la cantidad indicada por dado; ganará el equipo que acabe antes sus ladrillos

Robótica: 
Vamos a construir un camino/laberinto utilizando las regletas como muro para que Álvaro y Beatriz puedan encontrarse:


Llenamos tablero con ladrillos verdes y azules; el objetivo es que el robot recoja el nº mayor de ladrillos, de forma que ganará el equipo que acabe antes los ladrillos de su tablero.

Continuamos con contenidos relacionados con los CABALLEROS: qué aprendían en sus escuelas, qué armas utilizaban, qué distintivo llevaban los templarios en sus atuendos, etc. así que aprovechamos para trabajar figuras geométricas, secuencia numérica, lectoescritura e iniciación a la suma con la confección de nuestras propias CATAPULTAS, con las que trabajar motricidad fina y juego en equipo.










Continuando con nuestra programación nos fijamos en que el Patio de armas de cualquier castillo nos podemos encontrar un montón de trabajadores desempeñando tareas como: panaderos, herreros, artesanos, campesinos, etc. de forma que nuestra labor de la semana estará  relacionada con el trabajo de los campesinos y sus huertas por un lado, con el trabajo de alfareros y joyeros por otro. Comprobamos que antes se necesitaban muchas personas y animales para hacer cada trabajo pero en la actualidad se necesitan pocas personas porque hay muchas máquinas que lo hacen.







Lo próximo que trabajaremos será el tema de la ENERGÍA, haciendo una comparativa de la época medieval con la actualidad, para introducir la diferencia de las energías renovables (LIMPIAS) vs las energías no renovables (SUCIAS) y su repercusión en nuestro entorno (Central de Cubillos) y medioambiente; a partir de ahí conectaremos con nuestro disfraz de Mineros. 


MOLINOS DE AGUA 
https://www.rtve.es/play/videos/aqui-la-tierra/historia-molinos-agua-herencia-viva/5631787/

(sin sonido, sólo para que vean cómo funciona un molinos de agua)

Explicamos que en la época de los Templarios sólo conocían las "energías limpias" procedentes del sol, el agua y el viento; después los científicos descubrieron las "energías sucias" utilizando el carbón o el petróleo, pero como contaminan demasiado y estropean el medioambiente se están utilizando cada vez menos, por eso podemos ver aerogeneradores y placas solares que no contaminan.




El carbón que se utilizada en las chimeneas de Cubillos es una piedra especial (porque ese puede quemar y fabricar electricidad) que sacaban los mineros de las minas (cuevas) del Bierzo.


Empezamos a diseñar las herramientas de nuestro disfraz de Miner@s



Siguiendo nuestra programación de aula, nos toca abordar el tema relacionado con el TIEMPO LIBRE; Preguntamos cómo se divierten ahora cuando no están en el cole y si en esa época las damas y caballeros no tenían TV, tablets, parques, etc. qué hacían en su tiempo libre? 

Con los libros del Bibliobús descubrimos las JUSTAS y el AJEDREZ, además de la caza. 
Empezamos viendo en qué consistían y construimos nuestros banderines:

Cuando la meteorología no permitía juegos al aire libre, otro de los entretenimientos que tenían era la COSTURA, así que vamos a diseñar y coser nuestros ESCUDOS:


Además para trabajar coordinación, discriminación visual, lateralidad, etc.  hacemos tipo Memory de torres y  juegos de construcción de torres en psicomotricidad:
Continuamos profundizando en otras ocupaciones de la época; hablamos de la comedia de bufones y juglares y descubrimos el AJEDREZ:
conocemos sus piezas y movimientos, practicando con el tablero poco a poco.




Seguimos con robótica y nuestros personajes del Señor de Bembibre:



Y por fin llega el momento más esperado del proyecto que nos ayudará a completar nuestro Cuaderno de Campo: 
 SALIDA A CASTILLO DE CORNATEL Y LAGO DE CARUCEDO.
Además de la visita guiada en el castillo, recordando contenidos trabajados en clase como las partes del castillo, comprobar la ausencia de foso y el motivo, ver la catapulta y armas, la distribución de la torre del homenaje, los usos del patio de armas, los lugares de recreo del castillo, etc. preparamos una serie de actividades outdoor para realizar en el entorno del lago que se incorporan al cuaderno de campo:
Veo, veo de pistas.
Calcado de hojas y troncos.
Flora del entorno.
Juego de búsqueda de personajes del Señor de Bembibre.









Llega ya el momento de  empezar con el trabajo a partir del cuento de este trimestre: 


Una vez visto el cuento y hablamos de lo que más nos ha gustado, empezamos haciendo un "armario" nuevo con mucho color para las princesas del reino:





Nos convertimos en reyes y reinas, como los papás de Carlota y trabajamos otros contenidos partiendo de las coronas: 




Hablamos de las princesas de "ahora y antes" y nos cuentan algunas que conocen:


Empezamos con los COLORES PRIMARIOS ("porque son los primeros que se inventaron"), buscando en el cuento esos colores y en revistas:



Seguimos con los COLORES SECUNDARIOS, que resultan  de la mezcla de los primarios que ya conocemos; los buscamos en el cuento, en revistas y experimentamos mezclando y estampando con nuestras manos: 




Y ya para terminar, decoramos el traje de Carlota para que no sea tan aburrido y utilizamos el photo call  para convertirnos en príncipes y princesas según el interés de cada cual: